Cuando los de +55 se conectan
Imagina a Carmen, una mujer de 67 años que vive en un tranquilo barrio de las afueras de Madrid. Cada mañana, abre su smartphone con más ilusión que muchos jóvenes; busca tutoriales en YouTube para aprender a tocar la guitarra, comenta en grupos de WhatsApp con sus nietos y comparte recetas de cocina en Instagram. En poco tiempo, su hijo le pregunta: “¿Sabes que ya tienes más ‘me gusta’ que yo en algunas fotos?”
Ese fenómeno no ocurre solo en el entorno de Carmen: España tiene 16 millones de personas mayores de 55 años, un tercio de la población total (Cinco Días – El País). En el último lustro, han pasado de ser espectadores digitales a participantes activos, impulsados por una curiosidad insaciable, ganas de conexión y por pura autenticidad.
Hoy, el 83 % de estas personas usan internet más de cinco veces a la semana; entre los mayores de 70, casi la mitad se conecta cada día, una subida de 10 puntos en solo un año. Todo esto ocurre en una época donde la vejez ya no es sinónimo de desconexión: es un espacio repleto de curiosidad, creatividad y ganas de compartir.
Un retrato digital de los mayores de 55 en España
Conexión cotidiana que rompe estereotipos
Hace apenas unos años, pensar en personas mayores realizando transferencias desde el móvil o compartiendo vídeos era poco más que un cliché. Hoy es el pan de cada día:
- El 75 % de los mayores de 70 ha hecho banca online este año, y el 53 % ha compartido contenido en redes sociales al menos una vez (Cinco Días – El País).
- El 64 % de los mayores de 55 años compró online en el último año, y el 76 % realizó alguna operación bancaria digitalmente.
- El grupo de 55 a 59 años lidera con un 94 % en gestiones bancarias digitales.
Este acceso no es limitado: más del 96 % de la población española tiene acceso a internet, uno de los niveles más altos de Europa Trading Economics. El panorama tecnológico se está volviendo inclusivo, y los mayores están cada vez más presentes en él.
Transparencia y actitud: ya no son espectadores, son protagonistas
Lejos quedan los días en los que navegar por internet era misión imposible para muchos mayores.
Según Mapfre, la alfabetización digital entre mayores de 55 años se ha duplicado desde 2017, impulsada por una voluntad real de mantenerse conectados.
Los cursos, webs, tutoriales y el simple devenir de la vida digital han hecho que ahora muchos puedan usar móviles de manera independiente.
Además, aunque aún existe brecha digital según contexto o entorno, estudios como el de Llorente‑Barroso (2023) demuestran que cada vez más personas de 60 a 79 años realizan compras o trámites online sin ayuda, lo que refleja una verdadera autonomía digital creciente Nature.
De Facebook a TikTok: dónde pasan el tiempo los +55
- El 89 % de los mayores de 55 digitalizados usa Facebook (Fundación Mapfre).
- WhatsApp es la herramienta universal: lo usa el 93 % de la población española (Inesdi).
- El 97 % de los sénior digitalizados consume YouTube, y cada vez más mayores usan TikTok en España para retos virales y entretenimiento.
- 8,4 millones de mayores de 55 usan Instagram y 6,5 millones están en TikTok.
Redes que conectan generaciones
Imagina a Manuel, de 72 años, preparando su desayuno en la cocina de su casa mientras chatea con sus nietas por WhatsApp.
Luego cambia a Facebook para compartir la foto de un viaje, y más tarde se anima a ver un tutorial de huracanes caseros en YouTube.
Lo curioso es que no está solo en esa rutina: el 89 % de los mayores de 55 años digitalizados usan Facebook, la red por excelencia de esta generación, según el V Barómetro del Consumidor Sénior de Fundación MAPFRE.
WhatsApp, el hilo invisible del día a día
No sorprende que WhatsApp sea el espacio conversacional preferido: en España, lo utiliza un abrumador 93 % de la población, consolidándose como la herramienta de comunicación intergeneracional más usada.
Para muchos mayores, es su ventana a risas, noticias y cariño cotidiano.
YouTube: el maestro que nunca duerme
Una abuela puede descubrir una receta tradicional, aprender un nuevo peinado o hacer yoga desde casa gracias a YouTube. De hecho, el 97 % de los sénior digitalizados consume contenidos en esta plataforma.
YouTube es su aula, su cine y su comunidad.
Instagram y TikTok: rompiendo moldes
Lo sorprendente es cómo esas plataformas “jóvenes”, Instagram y TikTok, están ganando terreno.
Según el mismo barómetro, 8,4 millones de españoles mayores de 55 años ya usan Instagram, y 6,5 millones están en TikTok, dos cifras que hablan de una adopción creciente.
En términos generales, en todo el país WhatsApp (93 %), Instagram (70 %), TikTok (65 %) y Facebook (64 %) están entre las redes más usadas, un reflejo de una sociedad amplia que incluye a adultos mayores activamente.
Un panorama revelador
El acceso es masivo: más del 96 % de la población tiene internet en casa, y cada vez más adultos mayores en España usan internet de forma habitual para gestiones y entretenimiento.
Visto en cifras generales: el 83,6 % de la población en España usa redes sociales, destacando YouTube, Instagram, Facebook, TikTok y Twitter (X) como las plataformas más populares unavidaonline.com.
Aunque no hay un desglose específico para mayores de 55, esta penetración masiva sobre todo en redes visuales y comunicativas muestra que ellos están presentes donde se congregan audiencias amplias.

Lo bueno de estar conectados después de los 55
- Conexión social: El 70 % de los mayores conectados declara sentirse más acompañado gracias a redes (Fundación Mapfre).
- Aprendizaje continuo: El 50 % de los mayores de 55 ha realizado algún curso o tutorial online en el último año (Cinco Días – El País).
- Bienestar emocional: Estudios confirman asociación entre uso de internet y mejor salud mental en mayores.
- Autonomía digital: El 76 % de los mayores de 55 hace gestiones administrativas o sanitarias online.
Los beneficios de las redes sociales para personas mayores son claros: reducen la soledad, impulsan el aprendizaje y refuerzan la autoestima.
Conexión social: un antídoto contra la soledad
Para muchos mayores, la tecnología no es un pasatiempo, es un salvavidas.
Durante la pandemia de COVID-19, las redes sociales fueron esenciales para reducir la sensación de aislamiento, y hoy siguen cumpliendo ese rol.
Según el V Barómetro del Consumidor Sénior, un 70 % de los mayores conectados declara sentirse más acompañado y en contacto gracias a las redes.
Ejemplo real: Isabel, 61 años, viuda desde hace dos, encontró en un grupo de Facebook de su barrio un espacio de amistad.
Lo que empezó como “compartir recetas de siempre” terminó en quedadas presenciales. Internet abrió la puerta, pero la vida real entró después.
Aprendizaje continuo: el aula sin paredes
Las cifras lo confirman: el 50 % de los mayores de 55 años en España ha participado en algún curso o tutorial online en el último año.
YouTube, Udemy, Domestika o incluso cursos de universidades abiertas han convertido al smartphone y la tablet en herramientas de aprendizaje.
Por ejemplo Luis, 68 años, jubilado del sector industrial, hoy dedica su tiempo a aprender fotografía Fine Art a través de tutoriales.
Lo que antes hubiera exigido clases presenciales ahora cabe en su bolsillo.
Bienestar emocional y autoestima
La publicación activa también tiene un efecto positivo.
Subir una foto, recibir comentarios o participar en retos genera un sentimiento de competencia y pertenencia.
En un estudio internacional publicado en Frontiers in Psychology, se encontró que el uso regular de internet entre mayores de 55 estaba asociado con mejor salud mental y reducción de síntomas depresivos.
Acceso rápido a información y servicios
El acceso digital ha convertido a los mayores en ciudadanos más informados.
Desde consultar trámites de la administración electrónica hasta pedir cita médica, el 76 % de los mayores de 55 años realiza gestiones administrativas o sanitarias online.
Para ellos, lo digital no es moda: es eficiencia y autonomía.
Los retos ocultos de la vida digital sénior
- Desinformación: Los mayores son más propensos a compartir noticias falsas.
- Fraudes digitales: 1 de cada 4 mayores reconoce haber recibido intentos de estafa online.
- Ansiedad tecnológica: La mitad de los adultos mayores siente inseguridad al usar nuevas herramientas digitales.
- Brecha rural y de género: En zonas rurales solo el 59,5 % de mayores de 60 tiene internet en casa (INE), con las mujeres rurales como grupo más afectado (Fundación Alternativas).
Entre los riesgos de internet en personas mayores destacan la desinformación, los intentos de fraude digital y la ansiedad tecnológica.
Desinformación: compartir sin verificar
Las redes sociales son una fuente de conexión, pero también de vulnerabilidad.
Según un informe de la Comisión Europea, los adultos mayores son más propensos a compartir noticias falsas, especialmente en Facebook.
En España, medios como El País alertan de que la desinformación se propaga con rapidez entre grupos de WhatsApp y Facebook frecuentados por personas mayores.
Por ejemplo Antonio, 74 años, recibió un mensaje sobre un falso tratamiento milagroso para la artrosis. Lo compartió sin dudar, convencido de estar ayudando. Más tarde, su hija le explicó que era un bulo. La intención era buena, pero el efecto, peligroso.
Seguridad y estafas digitales
Los fraudes en línea han aumentado: la Policía Nacional advierte de un crecimiento de las estafas dirigidas a personas mayores a través de SMS, correos electrónicos y llamadas.
El Barómetro Sénior también recoge que 1 de cada 4 mayores reconoce haber recibido intentos de fraude digital.
María, 69 años, estuvo a punto de dar sus datos bancarios en un falso correo de su “entidad financiera”. Lo evitó porque su nieto le había enseñado a detectar correos sospechosos.
Una muestra clara de que la alfabetización digital no es opcional: es un escudo.
Ansiedad tecnológica: la brecha invisible
Aunque la adopción es creciente, la mitad de los adultos mayores reconoce sentir ansiedad al usar nuevas tecnologías.
Las mujeres, especialmente en el entorno rural, son las que más inseguridad sienten.
Teresa, 73 años, vive en un pueblo de Soria. Cuando le piden que firme digitalmente un trámite administrativo, se bloquea.
Para ella, la digitalización no es progreso, sino una carga que se le impone.
Brecha digital rural y de género
El contraste es evidente: mientras en las ciudades el acceso a internet supera el 95 %, en las zonas rurales la cifra cae en torno al 60 % para mayores de 60 años.
En zonas rurales la conexión baja y las mujeres mayores sufren especialmente la brecha digital rural, al tener menos acceso y menos tiempo para formarse.
Además, según estudios de Fundación Alternativas, las mujeres rurales mayores sufren una doble exclusión: menor acceso a dispositivos y menos tiempo para formarse, debido a las responsabilidades de cuidado y tareas domésticas.
Grandfluencers: la edad también marca tendencia
Retirement House: el ejemplo más icónico
- Más de 4,6 millones de seguidores en TikTok y más de 2.000.000 en Instagram (AARP).
- En 2024 superaron los 5 millones de seguidores y firmaron contratos publicitarios (Local12).
Estos mayores de Los Ángeles muestran que envejecer no significa desaparecer, sino reinventarse. Bailan, hacen retos virales y contagian energía con cada publicación.
Una nueva ola de referentes
Hasta hace poco, la imagen típica de un “influencer” era la de un joven viajando por Bali o bailando en TikTok.
Sin embargo, la realidad está cambiando: miles de adultos mayores están encontrando un espacio propio en las redes.
Son los llamados “grandfluencers” —personas de más de 60 que comparten contenido, inspiran y, de paso, rompen estereotipos de lo que significa envejecer.
Según AARP, el fenómeno es imparable: perfiles de mayores de 70 y 80 años superan los millones de seguidores en plataformas visuales.
Jóvenes buscan en ellos autenticidad y un modelo diferente de envejecimiento: uno en el que hay humor, estilo y ganas de vivir.
Retirement House: una residencia que conquistó TikTok
Uno de los casos más icónicos es Retirement House, un grupo de mayores de 70 que vive en Los Ángeles y que decidió convertir su día a día en contenido.
El resultado actualizado en 2025: ~6,4 M de seguidores en TikTok y ~2 M en Instagram.
En sus vídeos bailan, hacen retos virales, cuentan chistes o se disfrazan para participar en tendencias.
Lo que podría parecer un simple entretenimiento se ha convertido en un movimiento cultural: muestran que la vejez no significa apagarse, sino reinventarse.
Medios como Local12 informan que Retirement House ya ha superado los 5 millones de seguidores y que incluso han firmado contratos publicitarios con grandes marcas.
El tiempo de grabación puede ser más largo que el de un creador joven —un vídeo puede llevarles 10 horas en lugar de dos—, pero lo compensan con algo que no se puede improvisar: autenticidad y carisma.
Una lección generacional
Los grandfluencers no solo entretienen: construyen puentes intergeneracionales.
A través de ellos, los jóvenes descubren otra forma de envejecer, mientras los mayores ganan visibilidad y autoestima.
Rosa, 74 años, empezó subiendo recetas familiares en Instagram para sus nietos.
Hoy tiene más de 20.000 seguidores y, lo que más la emociona, son los mensajes de jóvenes que dicen: “Me recuerdas a mi abuela, gracias por compartir”.
Más allá de EE.UU.: ecos en España
El fenómeno es global, pero también local: existen ya varios ejemplos de grandfluencers en España, con mayores que inspiran a miles en TikTok e Instagram.
En España hay casos muy visibles. El dúo Rosa y Christian – @conbuenhumor (abuela y nieto) suma ~9,5 millones en TikTok y una comunidad muy amplia también en Instagram (su perfil muestra ~2 M), y Teresa “la Pelaya”, abuela soriana, ronda casi 1 M en TikTok.
Estos ejemplos confirman que el fenómeno grandfluencer también crece aquí, conectando generaciones con humor y cercanía. El Comercio || Instagram || ElHuffPost
El fenómeno de los grandfluencers nos obliga a replantearnos la vejez.
Si hace 20 años el horizonte digital parecía un territorio vedado para los mayores, hoy son ellos quienes están marcando tendencia y abriendo nuevas formas de propósito.
La edad ya no es un límite, sino un relato que se reinventa en cada publicación.
Conclusión: una nueva forma de envejecer conectados
Los mayores de 55 en España ya no son simples espectadores digitales: son protagonistas.
Aprenden, crean, comparten y hasta marcan tendencia.
Más de 16 millones de personas en este rango de edad están redefiniendo qué significa envejecer en la era digital.
La historia digital de los mayores de 55 años es la de una revolución silenciosa.
Pasaron de mirar las pantallas con recelo a convertirlas en ventanas abiertas al mundo.
Hoy, son capaces de hacer la compra online, aprender un idioma en YouTube, hablar con sus nietos por WhatsApp o incluso convertirse en estrellas virales en TikTok.
Los datos lo confirman: en España, más de 16 millones de ciudadanos mayores de 55 años forman parte activa del ecosistema digital y la tendencia sigue creciendo.
Pero más allá de las cifras, lo que importa son las historias. Como Carmen, que encontró en YouTube un nuevo hobby; como Isabel, que gracias a un grupo en Facebook venció la soledad; o como Rosa, que convirtió sus recetas en un legado digital.
Las redes sociales no son un simple pasatiempo: son un escenario donde los mayores encuentran propósito, compañía y voz. La edad ya no es un freno, sino un relato que se reinventa en cada publicación.
¿Qué podrías compartir tú hoy para inspirar a alguien, sin importar la edad?.
¿Te ha inspirado este artículo?
Suscríbete a nuestra NEWSLETTER para más consejos prácticos sobre cómo vivir con sentido y plenitud en esta etapa de la vida.
📌 EN RESUMEN: mayores de 55 años en redes sociales
- 16 millones de +55 en España ya están online.
- WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram y TikTok concentran su uso.
- Beneficios: menos soledad, más aprendizaje y autoestima.
- Boom de grandfluencers: referentes que rompen estereotipos.
🙋🏻♀️ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuáles son las redes favoritas de los +55 en España?
YouTube, Facebook y Google superan los 11 millones de usuarios cada uno. Además, 8,4 millones usan Instagram y 6,5 millones TikTok.
¿Qué ganan los mayores usando redes sociales?
Favorecen el contacto con familiares, reducen la soledad, promueven el aprendizaje y aumentan la autoestima. El 70 % de los mayores se siente más acompañado gracias a ellas.
¿Qué problemas pueden encontrarse los mayores en redes?
Desinformación, intentos de fraude (1 de cada 4 ha sido víctima o lo ha intentado evitar) y ansiedad tecnológica, especialmente en mujeres rurales.
¿Qué son los grandfluencers y por qué inspiran?
Son personas mayores que crean contenido viral. El caso más famoso es Retirement House, con millones de seguidores en TikTok e Instagram.